Bienvenida

Estimados amigos invisibles cibernautas, valoremos este espacio de reflexiones y de oportunidades sobre topicos gerenciales en salud, añade tu granito de arena, "haz brillar tu luz".

miércoles, 28 de octubre de 2009

Denominadores del Crecimiento Hospitalario

Denominadores del Crecimiento Hospitalario, “Perspectiva Teórica”

Resumen


En el presente esbozo se presenta a manera de abstracción y reflexión, el ejercicio gerencial como denominador del crecimiento de la organización hospitalaria desde una visión compleja e interdisciplinaria, al efecto se abordaron posturas de diferentes autores, el mismo pretende señalar algunas consideraciones sobre la capacidad liderizante del gerente hospitalario, como ente garantizador del crecimiento y efectividad hospitalaria comprendido en un contexto especial y especializado, en donde se demanda más racionalidad e inteligencia del “ser” gerente.


Palabras Claves:

Organización hospitalarias, Gerenciar, Crecimiento organizacional, liderizante

ABSTRAC
In the present outline present to way of abstrac and reflection, the exercise gerencial like denominator of the growth of the hospitable organization from a complex vision and the effect and postures of different authors, the same pretend to signal some considerations on the capacity lider of the gerente hospitable, as garanty of the growth and hospitable effectiveness comprised in a special context and especials, in where sues rationality and intelligence when “being” gerente.

El Crecimiento en las organizaciones

Las organizaciones en la actualidad dirigen sus esfuerzos en volverse más competitivas, dentro de un marco globalizado, para ello enfocan su atención en la potencialidad administrativa y gerencial, como medio o vía para la supervivencia, está nueva mirada implica un cambio de paradigma, definido a través de una política orientada en dirección al crecimiento. Los hospitales, corresponden a las empresas sociales de servicios, por lo cual no escapan de esta realidad, cumplen con los preceptos naturales del ciclo de vida organizacional.

En la actualidad no se puede aislar a los servicios de salud de los enfoques empresariales, es indispensable destacar que el crecimiento en salud es ilustrado por sus productos, es decir, los servicios lo cual corresponde a lo señalado por Lamata (1994) “…el servicio es una actividad o proceso que es producido por el hombre (producto), que soporta un valor de utilidad (resuelve un problema o satisface una necesidad, que puede y suele cambiarse por otros bienes o servicios o por su valor en moneda”. Es importante destacar que el desarrollo de la organización viene vinculada con su crecimiento, teniendo muy en cuenta el análisis de la forma o fórmula para crecer, dependiendo de los objetivos y metas, analizando previamente toda una serie de condiciones internas y externas a la unidad sistémica; seguidamente el objetivo de supervivencia, en la cual la empresa habrá de desarrollar una serie de estrategias de crecimiento.


Las organizaciones de cualquier naturaleza y del sector productivo, en general y en particular, aquellas que ofrecen y prestan servicios de salud, están experimentando un agudo proceso de cambios constantes, que les ha conducido desde una condición de cómoda protección regulada, a entornos abiertos sustancialmente inciertos, competitivos y altamente competidos, en donde el crecimiento es un mecanismo importante para mejorar el indicador de éxito: la sustentabilidad. Esto mejora la calidad del alcance y fortalece la imagen de la organización, la empresa de orden social constituye el conjunto organizado de personas y bienes, que a través de actividades estructuradas, siguiendo los criterios de eficacia y eficiencia, trabajan para mejorar las condiciones de vida (materiales e inmateriales) de grupos de personas, sin buscar ningún tipo de lucro propio, señalado por Alarcón (2004).
El crecimiento es un objetivo perseguido por la mayoría de las corporaciones, ha sido un tema central en el campo de la dirección estratégica que ha llevado a profesionales y a académicos a cuestionarse qué subyace tras este concepto y cómo arquearlo, qué motivos justifican el hecho de que las empresas experimenten procesos de desarrollo, así como los pros y los contras de la mayor dimensionalidad gerencial; también se entiende por crecimiento la expansión que realiza la empresa hacia nuevos mercados, productos o servicios tangibles o intangibles, tanto geográficos como de clientela, como se desprende del trabajo de Canals (2001).
Históricamente, las primeras explicaciones sobre el crecimiento las encontramos en Penrose (1959), para la autora, la organización, a lo largo de su historia, va generando internamente o adquiriendo en los mercados los recursos necesarios para el desarrollo de su actividad. En este contexto, el crecimiento se produce cuando en la empresa existen recursos infrautilizados u ociosos a los que se intenta buscar utilidad y decide explotarlos, en vez de transferir su propiedad a otro agente del mercado. Al hacer esto, tendrá distintas aplicaciones a las que asociar los recursos que van desde decidir ampliar la actividad actual, utilizarlos para entrar en nuevos mercados geográficos o emplearlos para entrar en un nuevo negocio, de forma que el uso final que se dé a los recursos determinará la dirección del crecimiento seguida (Suárez, 1998).

Morfología Hospitalaria
Según Padrón (2000) en Latinoamérica se ha obligado al sector salud a reflexionar, redimensionar y aun ha de radicalizar en un cambio espectacular el esquema de beneficencia-caridad, encarando al fin los estigmas de la quiebra económica, la mala calidad de los servicios, la inequidad y la ineficiencia, siendo así que se demanda del sector salud más inteligencia, selección y racionalidad, acondicionando hacia el paradigma de la integralidad y determinando radicalmente el crecimiento de los servicios.

En Venezuela existen diversas formas de clasificación para los hospitales, de acuerdo a la Gaceta Oficial Nº 32.650, del 21 de Enero de 1983, los establecimientos se clasifican según las poblaciones atendidas (N ° de habitantes), la capacidad de los servicios que presta y los niveles de especialización, clasificándose en Ambulatorios Urbanos y Rurales Tipo I, Tipo II, Tipo III y Hospitales Tipo I, Tipo II, Tipo III, y Tipo IV.

La organización y administración de los hospitales en Venezuela depende de varias instancias, según la jurisdicción a la que pertenezcan (nacionales, regionales, municipales) o el sector a que correspondan (públicos, estatales, privados o mixtosLas actividades hospitalarias se pueden agrupar en tres partes, a saber:

.-Actividades Finales: son aquellas que reflejan el objetivo del establecimiento, y a las que se dirigen los esfuerzos de todos los demás sectores para hacer posible el cumplimiento de su finalidad. Ejemplo: atención de pacientes, docencia, investigación, saneamiento, otras.
Actividades Intermedias: son aquellas que complementan las actividades finales. Ejemplo: Laboratorio, Radiología, Enfermería, etc.
.-Actividades Generales: son aquellas no específicas de la actividad sanitaria pero que posibilitan la ejecución de tareas finales e intermedias. Mantenimiento, limpieza, etc.
Las funciones de un hospital pueden englobarse en tres grandes grupos:
.-Asistencia Médica Integral: la finalidad del Hospital es la "Salud" de la comunidad y no su enfermedad, mediante la implementación de las cuatro funciones básicas de la Atención Médica: Promoción, Protección, Recuperación y Rehabilitación de la Salud. Para posibilitar lo último, el Hospital debe constituirse en el agente natural de la vigilancia del estado sanitario de la comunidad. Para lograr esos fines, actuar en función de la demanda espontánea es insuficiente, por lo que debe tomar la iniciativa y expandirse al seno de la comunidad misma, no sólo en el ámbito humano sino también al ámbito social y al medio natural.
.-Docencia: actualmente se considera que desarrollar funciones de educación es un imperativo para el hospital, ya dirigidas al mejoramiento de su propio personal o bien a la comunidad con acciones de Educación Sanitaria o, ya de ser posible, promoviendo enseñanza universitaria para estudiantes y graduados del sector Salud.
.-Investigación: todo hospital debería desarrollar esta función, cualquiera sea su nivel de complejidad, en el área del proceso salud-enfermedad, en sus aspectos bio-psico-sociales, o bien en el área administrativa sanitaria.

El arte de gerenciar como determinante del crecimiento hospitalario

El crecimiento debe ser concebido en la planificación y organización de planes emanados por la gerencia, según Guédez (1995) define que gerenciar es tomar ideas, unas instituciones, unas iniciativas, unos sentimientos y convertirlos en propósitos, luego de aplicarle una serie de recursos y de administrarlos a través de determinadas acciones organizacionales. Del mismo modo, beneficia la traslación de esos propósitos en bienes, servicios o conocimientos, dentro de la cultura y procesos hospitalarios, desenvolviéndose y confluyendo en estas organizaciones “especiales y especializadas” el ejercicio y rol gerencial en los diferentes niveles, al efecto se gerencia sobre la base de una organización, siendo nociones inseparables, por lo cual es importante señalar que en el ejercicio gerencial hospitalario se destacan 3 perspectivas invariables, según lo expresado por Delgado (2008): la epistemológica, la ontológica y la axiológica.

La inclinación epistemológica de la teoría y ejercicio de la gerencia, tiene lugar con el conocimiento científico per se aunado a la cosmovisión empírica unilateral al conocimiento real, verdadero y verificable de la convergencia e interacción gerencial con el talento humano. La perspectiva ontología de la misma manera discurre como el producto de la coexistencia del “ser” gerente en relación al influjo socio-cultural interdisciplinario. Dentro del esquema axiológico, es necesario en los servicios, que discurra paralelamente entre en el ente profesional y la concepción bioética gerencial, hospitales sin ética mínima, serian inestables, inexactos, inseguros, perjudiciales, con abundantes problemas que lo ahogarían.

Entonces estas nociones permiten conjeturar que durante el ejercicio gerencial, como ente garantizador de la efectividad hospitalaria y como medida de subsistencia se convicciona la relación en todos los niveles, a según estratégico, táctico y operativo, dentro de los cuales se interrelacionan la dinámica de intercambio de múltiples variables que tienen que ver con la vida y equilibrio hospitalario, siendo entonces indispensable la inclinación gerencial en procesos y controles para el ser y entorno complejo e indeterminado. Asimismo, de forma general en el crecimiento se destaca de manera puntual la denominante de interacción gerencial a diferentes niveles, por lo cual es imperativo definir el todo y el nada organizacional o el espacio muerte donde reinan el orden y desorden, aunado a una visión integral y sistémica de la cotidianidad hospitalaria en razón del movimiento de índices de rendimiento en bienes intangibles y servicios, como garantes del crecimiento hospitalario; todos estos bienes y servicios pueden ser agrupados en las cuatro categorías siguientes, descritas por Alarcón (ibid) según los componentes indicados (Tabla Nº 1 Categorías de bienes y servicios fortalecidos por el crecimiento organizacional).

En este sentido, Hax y Majluf (1997) estiman que: “…el crecimiento es un medio importante a través del cual satisfacemos los intereses individuales y colectivos de nuestros empleados, accionistas y clientes. La gente de gran capacidad busca oportunidades de desarrollo y progreso personal que pueden lograrse en un ambiente de crecimiento”.

Pero hay otros aspecto importante en lo que respecta a la liderización del gerente, que tiene que ver con la composición y sincronía con las capacidades de personal, índices que caracterizan el desarrollo producto de la acumulación del conocimiento, que difieren, sin embargo, en el énfasis otorgado a la “transferibilidad” del conocimiento o a su “apropiabilidad”, como característica definitoria de un ambiente en crecimiento y de poder liderizante gerencial.

En palabras de Mitzberg: “…necesitamos líderes con habilidades humanas, no profesionales con credenciales académicas. Especialmente en las mayores organizaciones, el éxito depende no tanto de lo que los directivos hacen, como distribuidores de recursos o responsables de la toma de decisiones, sino de lo que ayudan a los demás, El pensamiento racional es lineal, fijo y analítico. Pertenece a la esfera del intelecto, cuya función es diferenciar, medir y catalogar, y por ello tiende a ser fragmentado. El conocimiento intuitivo, por otra, parte, se basa en la experiencia directa y no intelectual de la realidad que surge durante un estado expansivo de conciencia; tiende a ser sintetizante y holístico….”.

Desde esta posición se podría aseverar que la gerencia hospitalaria atañe más a la cualidad del conocimiento racional complementado en la cotidianeidad con el conocimiento intuitivo. Así que se conseguiría una visión más condensada si se retoman algunas de las afirmaciones de Mitzberg “… la dirección tiene que ver con la ciencia: los directivos tienen que utilizar todos los conocimientos que puedan adquirir”, “…es más un arte, basado en la perspectiva, la visión, la intuición…”, “…dicho acto intuitivo se encuentra soportado en la estrategia, el liderazgo y la realidad empresarial”.

De la misma forma el gerente de hospitales, debe corresponder, como medida de fortalecimiento a lo descrito por Guédez (2002), que considera que la ética persigue asegurar la honestidad como expresión de un concepto integral del buen negocio, a lo que hoy en día se enmarca como poder moral. Siendo así, la aplicación de la ética provendrá en mayores niveles de productividad y, lo que es más importante, en la posibilidad de mayor permanencia y rendimiento para la organización. Por lo tanto la concepción gerencial se inclinaría a medidas y concepciones que indujeran al crecimiento, siendo las causa s de la orientación organizacional y contexto motivador los recursos, las capacidades, la motivación y el entorno, como se muestra en la siguiente figura (Modelo Conceptual que integra las Perspectivas Teóricas sobre las Causas del Crecimiento Corporativo)


A manera de conclusión
El crecimiento es perseguido por todos los tipos de organizaciones como parte de su ciclo de vida en su nivel de realización, es una modalidad de redimensión hacia servicios tangibles e intangibles; los hospitales constituyen organizaciones especiales y especializadas, las cuales se muestran rígidas, estables, ordenadas y equilibradas, rodeadas de carencias, sin proyecciones de mejoras solidas, con tendencias modernistas y algunas postmodernista que adquieren el matiz de la cosmovisión del gerente hospitalario. En la actualidad se demanda mas inteligencia y racionalidad del “ser” gerente, el cual es el producto del influjo socio-cultural interdisciplinario aunado a la exégesis bioética, el cual está comprometido a desplegar capacidades personales racionales, intuitivas y holísticas; en fin determinaciones de acción de la liderización del gerente como ente garantizador de la efectividad y ética hospitalaria.

Referencias Bibliográficas
Alarcón, Juan (2004) Índice de Bienestar Económico y Social (Ibes) Disponible www.limmat.org/filelinks/ IBES-BenSoc-Beta01-04.pdf. Consultado Octubre 2007.
Etkin, Jorge. (1998). La doble moral de las Organizaciones. Los sistemas perversos y la corrupción institucionalizada.
Madrid: Editorial Mc.Graw Hill.
Ferrer, Juliana. (2001). Presencia del componente ético en la esfera de relaciones de mercado del sector metalmecánico. Tesis Doctoral. Doctorado en Ciencias Gerenciales. Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo
Garrido, Fernando. (2004). Comunicación estratégica. España: Editorial Gestión 2000. Primera Edición.
Guédez, V (1995) Gerencia, Cultura y Educación. Caracas: Editorial Tropykos/CLACDEC
Guedez, Víctor. (2002). La ética gerencial. Caracas: Editorial Planeta Venezolana S.A.
Hax, A. C. y Majluf, N. S. (1997). Estrategia para el liderazgo competitivo. Editorial Granica. Buenos Aires.
Lamata, F., Conde, J, Martínez, B, y Horno, M., (1994) Marketing Sanitario. Editorial Días de Santos. México.
Padrón A. (2000) El Desarrollo Empresarial Hospitalario. Editorial Panamericana: 2da edición. Bogota. Colombia.
Penrose, E. T. (1962). Teoría del crecimiento de la empresa. (Trabajo original publicado. Madrid, España.
Wiklund Johan (2006), Jönköping International Business School (JIBS), Wiklund nd managerial determinants. Milwaukee: The University of Wisconsin

No hay comentarios: