Reflexiones sobre las XLVI Jornadas Científicas Nacionales 2009 del Hospital Militar “Dr. Carlos Arvelo”
Son ya 46 años que en el Hospital Militar “Dr. Carlos Arvelo” se cimienta la cultura de producir conocimientos y experiencias verificables, comprobables y comprometidas con la pertinencia de actuaciones seguras para la prevención o mejora de la salud de sus usuarios, en donde se hizo gala de avances, actualizaciones e innovaciones en las diferentes especialidades. En esta oportunidad este celebre evento se realizó del 08 al 12 de junio del corriente.En el programa de este año se desarrollaron 07 (siete) cursos, 06 (seis) conferencias magistrales con invitados nacionales e internacionales, 03 (tres) talleres, además de 100 (cien) trabajos de investigación expuestos en modalidad de poster o cartel y 49 trabajos de investigación expuestos en la modalidad de defensa oral (más detalles de la productividad y labor científica en cronograma anexo). Dentro de las temáticas abordadas, se encontraron trabajos y teorías que sustentan, alimentan y coinciden en su terminología con el proyecto de investigación, de las cuales se resaltan las más significantes, tales como:
.-Integración de la comunidad en la optimización de servicios del Hospital Militar “Dr. Carlos Arvelo”.
.-Gestión social del cuidado humano.
.-Atractivo Hospitalario: ambiente terapéutico-enfermero, un enfoque humanístico social del cuidado.
.-Medicina dos visiones de una misma realidad.
Es importante resaltar que todo el esbozo científico demostrado va direccionado, como objetivo principal, hacia la promoción, difusión, fortalecimiento e intercambio de conocimientos y experiencias, necesarias para la mejora continuada de servicios, crecimiento y desarrollo profesional, pertinencia, seguridad en la actuación clínica y como muestra de la utilidad hospitalaria
Desarrollo
.
Estas jornadas se desarrollaron exitosamente en la sede del Hospital Militar “Dr. Carlos Arvelo” y en la sede de un sitio aledaño, simultáneamente, el cual fue el Instituto Nacional Recreativo de los Trabajadores INCRET, situado a escasos metros de la sede anfitriona.
I. Descripción de conferencias significativas
El día martes 09 de junio del corriente, en la sede del centro anfitrión, en el área de piso 1, la Lcda. Raiza Araujo presentó el trabajo científico titulado: Integración de la Comunidad en la optimización de servicios del hospital militar “Dr. Carlos Arvelo”
Durante su intervención resaltó que es necesario en la actualidad la reestructuración de los servicios de los establecimientos de salud, para lo cual emergen nuevos modelos para la gestión administrativa y social, que deben responder a los cambios e influjos de la nueva era, además de satisfactoriamente equilibrar el impacto de la nueva visión en la era del conocimiento, señalando contundentemente la necesidad de constituir este entramado un instrumento muy importante para el alcance de metas y objetivos en los esquemas tradicionales y emergentes en los servicios de salud. En su experiencia e indagación sobre estos constructos señaló que es imperante analizar las perspectiva de integración comunitaria en la optimización de, siendo la institución hospitalaria un organismo complejo, vivo necesitado para determinarse del influjo social.
Dentro de sus principales planteamiento de cierre estimó la importancia de la integración comunitaria, ya que según su supuestos en correlación con la bibliografía actual, produce beneficio mutuo, fortalece la confianza de la comunidad, mejora la calidad de servicio, facilita los programas de fomento y prevención, fortalece la toma de conciencia progresiva de la comunidad: acciones de autocuidado, además de contribuir al uso racional de mecanismos de protección y defensa.
Recomendó que dentro de los esquemas gerenciales y administrativos se debe procurar la integración comunitaria, facilitar la apertura y accesibilidad de la comunidad a los programas, servicios y políticas de salud, contando dentro de la cultura organizacional con voluntad positiva en la recepción de inquietudes, propuestas e ideas; planteó la necesidad de fortalecimiento de programas de fomento e la salud y prevención: planeación, estructuración y ejecución, ejercer acciones positivas de contraloría social, auditorias y fiscalización. Sugiere a manera de conclusión de su intervención el beneficio y ventajas de la planificación de escenarios futuros en donde se reflexione y se creé una ambiente de debate sobre esquemas de negociación para el alcance de metas comunes.
El mismo día martes 09 de junio del corriente, en la misma área, también se presentó el trabajo titulado: Gestión Social del Cuidado Humano, cuya ponencia fue realizada por el Mg. Jhon Montiel colmenares
En sus inicios señaló que la salud no se puede enfocar como un fenómeno individual, es histórico, intrínseco y colectivo, enmarcó que la esencia del cuidado es un servicio público encaminado a satisfacer las necesidades de la salud y bienestar del ser humano, familia y comunidad, destacó la necesidad como medida básica la promoción de la salud, prevención de la enfermedad y restauración de la salud.
En el marco del cuerpo de su ponencia destacó las corrientes de formación de los profesionales, que deben buscar la integración sistémica o holística, en la esencia de fortalecer capacidades en las personas con tendencias más hacia el campo reflexivo, que fundamente su práctica y ejercicio profesional en la investigación y evidencia del día a día, matizó que en la era de las tecnologías de comunicación e información se espera de los profesionales que fundamenten la vocación por el cuidado y una inclinación hacia la orientación encaminada a favorecer la colectividad, proyectando el cuidado desde la perspectiva del desarrollo humano, el compromiso de asumir la salud como un activo social y político y como un bien deseable, por lo que determina que está cruzado por retos y utopías dentro de la alineación del contexto venezolano, para que se aboque al campo social, que su acción, orientación y control diaria abarque los espacios y contexto extramurales, comunitarios, colectivos y sociales.
Como conclusión insistió en la necesidad de reorientar el antiguo esquema de gestión, mediante las herramientas de: incorporar principios como la flexibilidad, autocontrol y eficiencia, encumbrar acciones hacia el fundamento del valor añadido; pensar en para quien lo hacemos, como lo hacemos y que debemos hacer (practicas de las buenas cosas), organizar y planificar acciones que integren a líderes de la comunidad dentro de un contexto salud, sostenible y sustentable de programas y políticas de salud, penetración de las comunidades aledañas y control de morbilidad.
El día 10 de junio en la sede de INCRET, se atendió la conferencia: Atractivo Hospitalario: ambiente terapéutico-enfermero, un enfoque humanístico social del cuidado, presentada por el Doctorando Álvaro Acosta Pérez
En su intervención estribó el paradigma complejo y el enfoque cualitativo, para revivir experiencias desde la óptica de otras personas, como lo son los usuarios internos y externos de los centros de salud; poniendo hincapié en el trabajo creativo y por medio de la planificación acción de las situaciones que se presenten en el entorno-cosmo de la habitación del recinto hospitalario, describió las vivencias y experiencias de los participantes desde su perspectiva en los saberes y potencialidades creadoras de la resolución lógica y dialéctica desde el contexto empírico - científico, donde las experiencias vividas de las (os) informantes claves involucradas (os) fueron analizadas en su ambiente natural, sus inquietudes, perspectivas y actividades del día a día, empleando como técnica la observación participante, para describir la realidad tal como se presentó y así comprender el proceder del contexto humano de los que se sirven del bien común optimo para que los ciudadanos se sientan en un ambiente armónico-ordenado-resonancia cuántica y de evitar los accidentes laborales.
Subrayó la necesidad del empleo riguroso de los métodos de la investigación para fortalecer desde el punto de vista epistemológico las bases de una profesión como lo es la salud. Analizó el contexto asistencial bajo las líneas de la organización compleja y la necesidad de fortalecer el conocimiento en saber empírico - científico, enfatizando que en los valores humanos en donde surge realmente los condicionadores de las emociones y la reflexión, tal como lo señala la filosofía humanística y social.
No hay comentarios:
Publicar un comentario