Significación y Usos de las Categorías Cambio y Transformación en el Entorno Organizacional
Revista NEGOTIUM / Ciencias Gerenciales Miriam Miquilena Año 2 / Nº 5 / Noviembre 2006
Disponible por: www.serbi.luz.edu.ve/scielo.php?pid=S1856
Autora: Miriam Miquilena E-mail: milena1838@hotmail.com
La catedrática de este escrito es magister en ciencias de la comunicación y coordinadora de este programa en la Universidad del Zulia la cual analiza la perspectiva pragmática de Pierce y Morris (Padrón, 1997) en la cual los autores desglosan la Teoría del Cambio Organizacional, en diversas perspectivas respecto a los procesos de cambio y transformación en los entornos organizacionales. Es dirigido al personal de la casa de estudios y publico general.
Desde este punto de vista, en el corpus teórico analizado, la autora encontró un conjunto de argumentaciones de tipo cognitivo como el análisis, la comparación, la explicación, la definición y la descripción; y de tipo intersubjetivo como la relación, a través de las cuales se da sentido, significación y coherencia discursiva general a cada propuesta teórica y en específico a las estructuras expresadas en homonimias, homologías y sinonimias. Morin (2001) desde el paradigma de la complejidad establece diferencias importantes entre la recursividad y la redundancia para referirse, en el primer caso, a procesos de cambio y transformación y, en el segundo, a procesos de reproducción organizacional dinamizados por equilibrios e inestabilidades.
Las categorías “Cambio” y “Transformación” se han constituido en polisemias que conforman homologías con otros conceptos que intentan designar iguales procesos en el contexto de su uso. Para algunos autores, factores muy puntuales pueden favorecer los cambios y las transformaciones en una organización, como los nuevos paradigmas científicos, tecnológicos, económicos, políticos, sociales, culturales y educacionales; los cuales son opuestos a las mejoras paulatinas y acumulativas que se realizan al interior de la organización y que no representan cambios radicales o amenazas para ella a la hora de asumir una tarea, proceso o procedimiento.
Uno de los enfoques que traza una línea transversal que atraviesa los cambios y las transformaciones en la sociedad moderna es el de la complejidad de Edgar Morin, quien precisa ciertos indicadores que deben cumplirse en los entornos organizacionales para determinar la presencia de algunos hechos en la realidad. Desde esta perspectiva, las transformaciones tienen lugar al inicio de una institución, por ejemplo, o en el redimensionamiento de la misma por medio de elementos creadores. Es decir, al momento de su creación, cuando se introducen novedades o cuando se reorganizan los sistemas, producto de las recursividades, el caos, el desorden, las incertidumbres y las irregularidades que rodean a la organización y las hacen proclives al cambio por razones internas o externas a ella, que la traspasan oblicuamente impactando todos o partes de sus factores en cuyo caso tiende a variar y hacer de manera diferente su producción sobre la base de procesos, procedimientos y métodos innovadores.
Este enfoque considera el Cambio y la Transformación como procesos dinámicos que implican movimiento, modificación o mutación de alguna o de todas las variables de la organización, que se constituyen en procesos de creación, reorganización, reapertura o recreación de la misma. Otro de los puntos de vista que hace énfasis en la influencia de la TIC’s en los Cambios y Transformaciones en la sociedad es el de Walter Benjamin (1936), éste explica dichas relaciones desde el enfoque cultural plantea que un nuevo sistema de condicionamientos producto de las nuevas tecnologías produce cambio en las formas de percepción y sensibilidad social, en este contexto la nueva creación opera de manera independiente respecto a la situación que le dio origen y el estado de reproductibilidad provoca extrañamiento de la misma por la mediación de la técnica y el desarrollo tecnológico que ha sido delineado desde las posiciones de poder que acentúan el poder, el control y también el sentido de la innovación (Benjamin, en www.infoaméric.org).
Como conclusión, inmersos en la discusión de la Teoría del Cambio Organizacional, sobre los factores que inciden en los cambios y las transformaciones organizacionales ayer, hoy y en el futuro, importantes acepciones tienden a designar o identificar estos procesos a partir de los elementos que entran en juego, o los que varían según un movimiento determinado. En la compilación del Dr. Rigoberto Lanz (2002) en torno a los procesos de cambio y transformación en las organizaciones transcomplejas, el enfoque también está orientado a explicar estas dinámicas sobre la base de los cambios de paradigma del conocimiento, de la información y de la comunicación.
Es importante destacar el rol que juega la educación y el aprendizaje en la formación de competencias intelectuales, habilidades y destrezas para el desempeño en el campo laboral y en general para hacer frente en la cotidianidad a las Tecnologías de Información y Comunicación, principal factor de cambios y transformaciones en la sociedad actual.
Comentario: relevante los aspectos que menciona la autora, ya que engloba los procesos de cambio y transformación como conceptos recursivos y redundantes, según la apreciación o matiz que le otorgue cada autor según sea el sentido y coherencia discursiva de cada uno; asimismo la organización es concebida hoy por hoy, dentro de un contexto equilibrado e inestable, pues afirma que en el entorno hay fuerzas que impulsan el cambio y la transformación como los son las TIC, los oscilación de los nuevos paradigmas, los avances tecnológicos, las permutas culturales, sociales y económicos, pues deduce que los cambios y transformaciones no siempre originan mejoras.
En todos los sistemas organizacionales fluctúan el caos, desorden, las incertidumbres y las irregularidades, pareciera ser una constante que se muestra como mutación, movimiento, modificación o diferencia. Otro aspecto interesante que muestra la autora es que evalúa el impacto de las TIC, como determinantes del cambio en la percepción y sensibilidad social del talento humano, pues en ente gerencial debe perfilarse apoyando en el cambio de paradigmas de conocimiento y las TIC, por lo cual explica que transformación y cambio es igual al proceso de transfiguración continuado. La autora hace énfasis en el llamado proceso de cambio propio del ciclo de vida organizacional, como factor alienante de la sobrevivencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario