Bienvenida

Estimados amigos invisibles cibernautas, valoremos este espacio de reflexiones y de oportunidades sobre topicos gerenciales en salud, añade tu granito de arena, "haz brillar tu luz".

miércoles, 28 de octubre de 2009

Bibliografía Anotada N° 2

La Inteligencia Empresarial, Retos y Perspectivas
BOLETÍN CUATRIMESTRAL, Abril 2009, disponible por: http://www.uh.cu/centros/ceec
Autor: Lic.Yailenis Mulet Concepción

Esta catedrática del Centro de Estudios de la Economía Cubana de la Universidad de La Habana, expone en su artículo diversas premisas que viabilizan el desarrollo de la Inteligencia Empresarial (IE), que de alguna forma han marcado las características de los actuales enfoques y determinado, en cierta medida, su evolución, tanto en su fundamentación teórica como práctica, siendo este articulo producto de un arqueo bibliográfico y dirigido a investigadores y consultantes.

Muchas de estas premisas, definida por la autora se determinan en las tendencias que caracterizan el entorno empresarial y su asimilación. Es por ello que para identificar las perspectivas de desarrollo de la IE se hace necesario abordar algunas de estas tendencias y su interrelación con el desenvolvimiento de la IE, ya sea como teoría, método, herramienta o sistema de trabajo. Explica de forma breve las necesidades que han provocado en el sector empresarial, y la respuesta ofrecida en el campo de la IE y lo que se presenta como perspectiva, a partir de estas consideraciones. La IE tiene origen en la Inteligencia militar y práctica estadounidense por lo que se requiere una teoría propia ajustada al régimen social establecido y la acepción psicológica ha sido más desarrollada por las Ciencias de la información de ahí que las funciones de la IE se asocien más a la Gerencia y menos a la formación de capacidades.

La IE se aplica mayormente como servicio de consultoría por lo que se ha contextualizado más los procesos de vigilancia que la concreción como sistema, la vinculación con las TIC requiere de recursos financieros para su adopción y actualización y además desembolsos importantes en la preparación y capacitación del personal que hará uso del mismo, pues la ventaja no es sólo poseer la tecnología sino saber utilizarla. Además genera resistencia al cambio de formas establecidas de operar y cierta inadaptación a los nuevos equipos, estas últimas, barreras franqueables a través de una buena gestión de los recursos humanos.

Los métodos desarrollados se centran más en la gerencia y vigilancia, menos en la evaluación de estructuras, funcionamiento y la planificación; además de que no ofrecen indicaciones para evaluación de resultados económicos lo que provoca resistencia a su uso pues se requieren indicaciones precisas para desarrollar la IE y medir su impacto.

La sociedad cubana se encuentra carente de una historia administrativa propia, lo que constituye un factor de vital importancia al comenzar estudios del tema, requiriendo ser analizada a través de las diferentes transformaciones experimentadas en el Sistema Empresarial. Los procesos administrativos deben estar integrados coherentemente y no solo deben centrarse en la búsqueda de optimizar los procesos gerenciales. Actualmente, en las organizaciones se implantan un grupo de soluciones organizativas indicadas por los Organismos de Administración Central del Estado u Organismos rectores en cada materia. Las mismas tienen un tratamiento independiente por parte de las diferentes instancias funcionales o asesoras que responden ante la dirección por su aplicación en la organización. La realización de manera independiente una de otra, crea un sistema de dirección dividido, lo que se trata es de ver las interrelaciones para construir un sistema único de dirección donde se vayan incorporando coherentemente las nuevas soluciones organizativas, para elevar la eficacia y la eficiencia.

En conclusión señala que se hace evidente que el cambio en el modo de actuar por parte de las empresas en la utilización diferenciada de sus recursos informacionales y de conocimientos, no es una estrategia nueva que pudiera aplicarse, es una necesidad que se impone y como todas las necesidades debe ser suplida. Los estudios realizados demuestran que las organizaciones requieren nuevos modos de operar basados en proceso de alto rendimiento e individuos con facultades para tomar decisiones, donde la educación y formación de habilidades sea la filosofía que las guía a convertirse en organizaciones inteligentes. La necesidad de seguir profundizando en este tema para identificar y potenciar los elementos que pueden tener mayor impacto en la creatividad científica, la capacidad de innovación, la recombinación de conocimientos entre áreas diferentes, y su circulación y penetración dentro de la sociedad y su transformándose en aplicaciones y resultados.

En Cuba, la propia esencia de su régimen socioeconómico garantiza las condiciones para la implementación de la IE, pero las experiencias desarrolladas alcanzan fundamentalmente sólo a los procesos de gestión de información y/o del conocimiento como saber almacenado, sin que se hayan encontrado ejemplos direccionados hacia la creación generalizada de capacidades. Las alternativas de los países en vías de desarrollo están en la lógica de los procesos humanos y no en la lógica del funcionamiento del capital.

Comentario: este artículo engloba una perspectiva ineludible sobre la fortaleza del talento humano, como ente propulsor y reactivo de los cambios, considera que las TIC, constituyen una necesidad imperante por la cual es necesario que se establezcan estrategias y tácticas, para que todas las personas de la organización se vean involucradas, pues es una tarea d todos, diluye el concepto de inteligencia empresarial, la cual debe pertenecer y ser asumida por todos, en todos los procesos de gestión y de información, siendo la respuestas el común denominador de todos los involucrados, invita a estar pendientes a la reflexión de considerar va eficiencia y eficacia de los flujos informacionales y a rechazar la monotonía, pues hay que investirse de espíritu creador, por lo tanto, todavía hay mucho que investigar y observar. Así que éste se corresponde con la necesidad de respuesta en mundo complejo y entorno dinámico y cambiante, propio del mundo organizacional, como lo es, el medio hospitalario.

No hay comentarios: