Herramientas Gerenciales en la Sociedad de la Información: Perspectivas educativas y organizacionales
Autores: Javier Tarango, Patricia Murguía, Gerardo Ascencio y Sofía I. Hernández
Ponen de manifiesto la importancia de establecer una concordancia entre los propósitos de los sistemas educativos nacionales con los mercados laborales, ya que ambos representan los mecanismos de culturización de sujetos de una forma más ordenada, incluyen a la vez un listado de herramientas metodológicas por medio de las cuales los individuos, especialmente los relacionados con la ciencia de la información, pueden contribuir de forma directa al desarrollo de la sociedad de la información y otras más, que representan las competencias generales que se deben generalizar y cuya adquisición y aplicación tienen que ver más con las habilidades naturales de los individuos.
El análisis antes presentado, comprende el reconocimiento de los sistemas educativos nacionales como herramientas fundamentales para el desarrollo de procesos de culturización masiva de sujetos que entiendan y apliquen los lineamientos de la sociedad de la información, proponiéndose resultados a largo plazo dado que el aprendizaje social se propicia por generaciones. El punto de partida de la forma como conceptualiza la sociedad de la información en los sistemas educativos nacionales tiene su fundamento en el diagnóstico que se haya hecho de las expectativas de los mercados laborales, entendido como el mercado de oportunidad de trabajo en donde el sujeto podrá manifestar los rasgos adquiridos a través de sistemas formales de aprendizaje. No se debe olvidar que este sector tiene sus propias concepciones, las cuales se supone están alineadas a las educativas con fines de reafirmar rasgos o enriquecerlos.
Dado que los perfiles de los sujetos que enfrentarán los retos de la sociedad de la información, no son limitativos de las ciencias de la información sino de cualquier disciplina, primero se reconocen aquellas metodologías propias de los profesionales de la información como medios de desarrollar procesos específicos de gestión, pero fundamentalmente se da mayor importancia a las herramientas básicas que debe observar todo individuo al involucrarse en este tipo de acciones.
Aunque el articulo fundamenta, como punto de partida, a los sistemas educativos como elemento clave en el desarrollo de un proceso de culturización, no se debe olvidar la importancia de considerar mecanismos que envuelvan de manera ordenada a todos los individuos que componen la sociedad y que no necesariamente estuvieron el tiempo suficiente inmersos en procesos de educación formal sino más bien sustentados en la experiencia de vida que les tocó experimentar.
Comentario: este articulo, corresponde a ampliar los horizontes de las ciencias de la información como herramientas, ya que atribuye a la persona cognoscente, la facultad en la adquisición de nociones y adaptaciones al creciente fenómeno tecnológico, es decir, el gerente o directivo organizacional debe dotarse de conocimientos, insumos, herramientas y técnicas necesarias para aprovechar las oportunidades y contrarrestar las amenazas. También incorporan la necesidad de un programa intrínseco a todos los niveles y accesible a los niveles de comprensión, puesto que desde este punto de partida, es que se eclosionan los fundamentos modernos y emergentes de los nuevos tiempos. El timbre importante aquí, es la atribución de caracteres y aptitudes especiales, los cuales deben ser adoptados por la gerencia eficaz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario