Bienvenida

Estimados amigos invisibles cibernautas, valoremos este espacio de reflexiones y de oportunidades sobre topicos gerenciales en salud, añade tu granito de arena, "haz brillar tu luz".

miércoles, 28 de octubre de 2009

Bibliografía Anotada N° 4
Gerencia ética de la comunicación en Organizaciones de futuro

Disponible por: www.psicologiacientifica.com/2007
Autores: Cristina Seijo, Dalia Plata y Noel Añez

Los autores de este artículo son Postdoctorantes en Gerencia de las Organizaciones de la URBE, los cuales advierten sobre el problema ético, que consideran que se ha agudizado, colocándose en un primer plano como consecuencia de las transformaciones e innovaciones en el cual se encuentra inmerso el individuo. La globalización y la revolución tecnológica vigentes han inclinado la balanza a favor de la lógica económica, convirtiendo a los dictados del mercado y la competitividad en una suerte de pensamiento único.
Una de las agrupaciones sociales más importantes son las organizaciones, las cuales no se forman accidentalmente ni espontáneamente, son creadas porque uno o más individuos perciben que la acción coordinada de un número de personas pueden lograr algo que la acción individual no lo permite. Dentro de las empresas, de acuerdo con su estructura organizativa, existe una importante función cuya misión es la comunicación, en donde prepondera un papel fundamental los valores, en virtud de ello, se debe resaltar el papel determinante que juega la ética de la comunicación a efectos de su investigación, de ver cuáles son las adecuadas "vías de comunicación" para que ese núcleo ético básico, dignificado en la persona humana, pueda ser potenciado y perfeccionado.
No obstante, dentro de este entramado grupo de paradigmas, estos autores conciben que el hombre, sea considerado el centro del medio ambiente, llegando a adquirir una posición antropocentrista, al creer que los recursos naturales están a su entera disposición y con carácter infinito. Ese estilo de conducta, le trajo como consecuencia la pérdida de la biodiversidad, generó diversos tipos de contaminación, daños irreversibles en los ecosistemas, provocando deterioro y delinque ambiental. Pero esta situación, lo enseñó a ponderar el capital natural del planeta y puede decirse que, en las tres últimas décadas del siglo XX e iniciado el siglo XXI, ha tomado más impulso el desarrollo sustentable. Coincidiendo con el planteamiento efectuado por Elegido (1998), ciertamente no se pretende arreglar el mundo en una vuelta, pero quizás cuando se establezca una misma voz, un mismo sentir, un mismo cantar, se estará aprendiendo a vivir en común y en armonía, en comunión, en comunicación. Ese día la humanidad estará a las puertas de una civilización más humana, donde los valores priven en nuestro planeta para bien del reino animal y vegetal, ese día serán sembradores de paz y bien.
Sin embargo, el medio ambiente es el hábitat común para todos los seres vivos, dada la relación entre los elementos bióticos y abióticos, a través de los cuales se teje la compleja red de la vida, expresada en la operatividad de los ecosistemas que integran el mosaico medio ambiental, destacando el aporte de la vertebralidad filosófica en la teoría de sistemas, para abordar la estructura biopsicosocial de los componentes ambientales.
Para concluir los autores afirman que este estadio social (desarrollo sustentable) necesita un ciudadano que aprenda a vivir, a compartir, a comunicarse, a comulgar, como seres de este planeta (Morín, 2000), donde la humanidad sea sensible al medio ambiente, con consciencia ecológica, reconocer el lazo consustancial con la biosfera, que unifique el pensado universal con la suficiente sinergia para enfrentar su presente y preparar su futuro. Este principio se convertiría en la educación del futuro, trabajar todos para construir la cultura planetaria, transmisible de generación en generación, para lograr el medio ambiente limpio y vivible que tanto necesita la humanidad. Asimismo, es conveniente resaltar que con base en la hermenéutica de la gerencia de la comunicación, se proyecta la eficacia gerencial como forma de optimizar los recursos de la organización, teniendo como soporte las habilidades comunicacionales y como centro de atención del enfoque gerencial al proceso humano cuya representación insigne es el ser humano.
Como diría Savater (1999), esto se logra bajo acuerdos por el lenguaje, el cual es el que establece el cambio o giro hermenéutico, que no es más que la interpretación de las ideas expuestas y que viene expresado en manifestaciones lingüísticas que Habermas (1986) la expresa operativamente como Actos de Habla, los cuales están representados por los argumentos o razones para convencer dentro de los procesos humanos sobre determinadas conductas y que están expresados en los medios para extenderse y en la posición de la situación de habla del individuo, lo cual lleva a comprender un determinado significado que siendo legítimo optimiza la eficacia gerencial.
Comentario: estos autores enmarcan al ser humano, como líder y dueño de su entorno natural, el cual ha mermado por las aberraciones y desequilibrios causados al medio ambiente, pero lo más importante es la consideración y concienciación del mismo hombre, como ser dotado, ético, con capacidad de reflexión y cognoscente, que responde ahora con una nueva manera de hacer las cosas, mediante el desarrollo sustentable, y es mediante su capacidad del habla y mediante las TIC, que se refleja e interpone la eficacia gerencial, pues, se busca la optimización y mejoras de procesos en las entrañas de todos los sistemas organizativos, que en lo adelante se mostraran dinámicos, horizontabilizados, con dominio virtual e informáticos, este perfil se muestra en lo que comprenderían las perspectivas gerenciales, y en todo tipo de organización, muy mesurable y prácticos para los escenarios hospitalarios.

No hay comentarios: